La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó el “Manual de Indicadores para el Planeamiento Educativo”, que apunta a establecer un marco conceptual y metodológico para la construcción de indicadores educativos comunes al interior del organismo.
El documento también contribuye al fortalecimiento de los sistemas de información estadística en la educación en Uruguay.
La elaboración de este documento fue producto de un profundo intercambio técnico al interior de la ANEP, que aportó un modelo que posibilita la interpretación de la realidad educativa a través de indicadores interrelacionados, planteados para reflejar con precisión las dimensiones más relevantes del campo educativo.
En este sentido, sus promotores afirman en el prólogo que el estudio “constituye un recurso esencial para la gestión que permite a los responsables de las políticas públicas, investigadores y a la sociedad en general acceder a información clara y comprensible sobre el estado de la educación en nuestro país, favoreciendo la transparencia y la rendición de cuentas”.
Durante la presentación, el presidente (i) de ANEP, Juan Gabito, valoró: “Debemos congratularnos del proceso de maduración y de nacionalización del perfeccionamiento de la profesionalización en lo que refiere al análisis desarrollado”.
Por su parte, el director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE), Andrés Peri, destacó la evolución del sistema en lo que concierne al análisis de los distintos fenómenos educativos, y la contribución de este manual al reporte de estadísticas y al intercambio de ideas en torno a la realidad de la educación.
Tania Biramontes de la DIEE indicó: “Este es un primer paso para seguir construyendo otros indicadores relevantes y sobre todo poder comunicarlos, para que estos cumplan su verdadero propósito que es contribuir a la toma de decisiones informada y basada en evidencia. Se trata de una rendición de cuentas hacia la ciudadanía y la contribución al debate sobre los problemas educativos del país”.
Verónica Zorrilla de la Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular de la ANEP, afirmó que este estudio “fortalece el sistema educativo y lo robustece como sistema”. Además, resaltó que el trabajo se enfocó en el currículum y en el estudiante y su trayectoria, aportando coherencia y solvencia al análisis.
La presentación también contó con los aportes y comentarios de Analaura Conde (DIEE), Leticia Marziotte (DGES), Valentina Iragola (DGETP-UTU), Raúl Curbelo (DGEIP), Thomas Evans (CFE), Verónica Filardo (Udelar), Hugo de los Campos (INEED) y Martín Scasso (UNESCO Santiago).